INTRODUCCIÓN DEL PIMENTÓN
En Candeleda, el pimentón se introdujo casi al mismo tiempo que se empezó a producir en La Vera Extremeña; hacia finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII. En el año 1751, ya existían 9 piedras repartidas entre 7 molinos que se dedicaban exclusivamente a la molturación del pimiento. Seguía utilizando el monocultivo.
SEQUEROS DE CANDELEDA
Como coincidían las lluvias otoñales con el momento de la cosecha de los pimientos los agricultores candeledanos tuvieron que idear un nuevo proceso que no sea el de dejarlos al sol. Así nacieron los sequeros que consiste en secarlos al humo en construcciones de piedra. El sequero tiene dos partes:
1- Una parte inferior formada por losas de barro en la cual se hace la lumbre para que haya calor y se forme humo para que se puedan secar los pimientos.
2- Y la parte superior o Zardo que es donde se colocan los piminetos para su secado.
ELABORACIÓN DEL PIMENTÓN EN CANDELEDA
Tiene 5 partes que son:
Los semilleros: Comienza con la selección de semillas de los mejores pimientos, para que posteriormente sean plantados. Llegado el mes de diciembre se ara la tierra se se abona con estiércol de ovejas y cabras.
Cultivo y recolección: Aquí se aloma la tierra es decir se hacen surcos de arado romano. A los tres días se hace un riego de agarre, a los 15 se echa el abono e inmediatamente se riega y a mediados de septiembre se inicia la recolección.
Secado: Ahora se procede a secar los pimientos mediante el secado al humo, con un proceso laborioso y lento que se realizan en los sequeros.
Pisado y desazonado:Una vez secado el pimineto se deja que se paguen las brasas y posteriormente los pimientos ya secos a través de una trampilla acceden a la parte inferior del sequero donde dará lugar el pisado. Después del pisado de desazona eliminando los pedúnculos.
Molido: Tiene tres procesos el de Trenzado, Molido y Afinado.
Información modificada de Wikipedia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario